Termómetro de las camionetas en Ecuador: un segmento en movimiento

Las camionetas son desde hace décadas uno de los vehículos más representativos del mercado automotor ecuatoriano. No solo por sus cifras de venta, sino porque se han convertido en una extensión del día a día del consumidor: herramienta de trabajo, transporte familiar y símbolo de movilidad en diversas regiones del país.
En los primeros siete meses de 2025, según la Aeade, se comercializaron 12.191 camionetas en Ecuador, lo que representa una ligera disminución del 1,3 %, en comparación con el mismo periodo de 2024. Sin embargo, julio devolvió vigor al segmento con un repunte del 34,4 %, dejando claro que la demanda sigue viva y que el segmento se encuentra en un proceso de transformación en el que conviven la tradición y la irrupción de nuevas propuestas.
Kia: una apuesta histórica con su primera ‘pick-up’
El gran hito de 2025 lo protagoniza Kia, que decidió entrar al competitivo universo de las pick-ups con su primera camioneta. La marca surcoreana, con fuerte presencia en autos y SUV, apuesta por conquistar un terreno dominado durante años por modelos tradicionales.
La llegada de esta pick-up no solo marca una ampliación del portafolio, sino que representa una estrategia global: Kia quiere posicionarse como una opción integral para todos los segmentos. En Ecuador, este movimiento genera altas expectativas, pues combina la reputación de confiabilidad de la marca con un diseño contemporáneo y un enfoque en confort que responde a las nuevas demandas de los consumidores urbanos y rurales.
Se trata de una jugada audaz: mientras muchas marcas priorizan el segmento SUV, Kia decidió abrir un frente en el de camionetas, un espacio en el que el ecuatoriano deposita confianza y afecto cultural. El desafío será sostener esa primera impresión en un mercado en el que la lealtad hacia ciertos modelos es muy fuerte.
Dongfeng: competitividad que gana terreno
El otro nombre propio de esta temporada es Dongfeng. La marca china ha conseguido posicionarse en un mercado exigente gracias a una oferta competitiva en precio y a configuraciones que responden directamente a lo que pide el usuario local: durabilidad, capacidad de carga y buen rendimiento en rutas complicadas.
El avance de Dongfeng se enmarca en una tendencia regional: el ascenso de las marcas asiáticas en el segmento de las camionetas. En Ecuador, el consumidor ha demostrado estar dispuesto a explorar nuevas alternativas, siempre que la relación entre costo y beneficio sea clara y tangible. En ese espacio, Dongfeng ha sabido construir confianza.
Modelos que lideran
Aunque Kia y Dongfeng concentran la atención por la novedad y el crecimiento, los datos del mercado muestran qué modelos siguen marcando el ritmo en las ventas:
- Chevrolet D-Max, con 3.377 unidades, continúa como la camioneta más vendida. Su trayectoria y la fortaleza de su red de concesionarios la mantienen como la referencia del segmento.
- GWM Poer y GWM Wingle, con 1.966 y 925 unidades, respectivamente, consolidan la presencia de la marca china Great Wall Motors. En conjunto suman casi 3.000 unidades, un desempeño que evidencia que la percepción del consumidor hacia las marcas chinas ha cambiado radicalmente.
- Toyota Hilux, con 832 unidades, conserva su reputación de camioneta indestructible, preferida por sectores productivos que valoran la resistencia y la confianza a largo plazo.
- JAC Serie HFC 1037, con 743 unidades, muestra cómo otra marca asiática logra consolidar su espacio en el mercado ecuatoriano.
Estos modelos reflejan un mapa diverso. A la par de gigantes históricos, emergen competidores que en menos de una década han pasado de ser “opciones alternativas” a convertirse en pilares del segmento.
Un consumidor exigente y diverso
El perfil del comprador de camionetas en Ecuador es heterogéneo. En áreas rurales, las pick-ups son vistas como herramientas indispensables para la agricultura, la ganadería o el comercio. En las ciudades, en cambio, cada vez más consumidores las eligen por su versatilidad, comodidad y la imagen de robustez que proyectan.
Este fenómeno explica por qué, junto con las configuraciones orientadas al trabajo pesado, hoy proliferan versiones de doble cabina, con acabados interiores de alta gama y equipamientos tecnológicos que rivalizan con los SUV. La camioneta ya no es únicamente un vehículo de carga, es también un símbolo de estatus y un acompañante de estilo de vida.
Innovación y diversificación en el horizonte
Más allá de las cifras coyunturales, lo que realmente marcará el futuro de las camionetas en Ecuador es la diversificación de la oferta. La llegada de nuevas marcas y modelos impulsa a los fabricantes tradicionales a renovar sus propuestas, ya sea con mejoras en motorizaciones más eficientes, mayor equipamiento tecnológico o versiones pensadas para un público más joven que busca estilo sin perder funcionalidad.
Además, comienzan a verse señales de transición hacia la electrificación parcial del segmento con marcas como BYD y Changan incursionando en este segmento, así como modelos híbridos ligeros y versiones de bajas emisiones.
En paralelo, el consumidor se está volviendo más exigente: hoy ya no basta con resistencia y capacidad de carga. Se espera que las pick-ups integren conectividad, confort interior y seguridad de alto nivel, características que hace una década eran exclusivas de los SUV. (I)