En el taller

¿Por qué tu auto consume más aceite? Señales y causas principales

Por: John Sánchez Correa

En la rutina diaria, pocos conductores se detienen a pensar en el aceite del motor. Sin embargo, cuando la luz del tablero se enciende, lo que parece un detalle menor puede ser el aviso de un problema serio. Un consumo inusual de aceite no debe ignorarse, ya que puede estar revelando desgastes internos o fallas que comprometen la vida útil del vehículo.

El lubricante no solo reduce la fricción; también ayuda a controlar la temperatura y mantiene limpio el sistema. Por eso, cuando el nivel desciende con más rapidez de lo esperado, puede deberse a un problema mayor que va más allá de una simple fuga.

Causas comunes del consumo excesivo de aceite

Según explica Christian Ayala, director de Distribuidores de Terpel Lubricantes, “un aumento en el consumo de aceite no siempre está relacionado con pérdidas visibles. En muchos casos, el aceite se quema dentro del motor debido a fallas internas que pueden pasar desapercibidas”.

Entre las causas más frecuentes, el especialista menciona:

1. Desgaste de anillos de pistón

Con el tiempo, los anillos encargados de sellar la cámara de combustión pueden perder eficacia, permitiendo que el aceite ingrese y se queme junto al combustible.

2. Fugas en retenes o juntas

Las pequeñas filtraciones no siempre dejan rastros en el piso, pero generan pérdidas constantes que, de no corregirse, dejan al motor sin la lubricación adecuada.

3. Válvulas o guías defectuosas

Cuando estas piezas presentan desgaste, el aceite puede pasar a la cámara de combustión, elevando su consumo y reduciendo la eficiencia del motor.

4. Lubricantes inadecuados

“Un aceite que no cumple las especificaciones técnicas del fabricante puede degradarse más rápido en condiciones de tráfico intenso o altas temperaturas. Esto aumenta el consumo y expone al motor a un desgaste mayor”, señala Ayala.

Señales de que tu motor está consumiendo más aceite

Para identificar el problema a tiempo, es importante estar atentos a ciertos síntomas:

  • Humo azul en el escape: indica que el aceite se está quemando en la cámara de combustión.
  • Olor a aceite quemado: puede aparecer al detenerse en un semáforo o estacionar el vehículo.
  • Descenso constante del nivel de aceite: si debes rellenar con mayor frecuencia, algo no está funcionando bien.
  • Sobrecalentamiento o pérdida de potencia: el aceite también actúa como refrigerante, y su ausencia puede afectar el rendimiento.

El ingeniero mecánico Luis Herrera, consultor independiente en diagnóstico automotriz, advierte sobre otro factor clave: “El consumo de aceite también puede intensificarse por hábitos de conducción. Aceleraciones bruscas y trayectos cortos sin que el motor alcance la temperatura adecuada favorecen la quema de lubricante”.

Además, Herrera recomienda revisar el sistema de ventilación positiva del cárter (PCV): “Un filtro PCV obstruido puede elevar la presión interna y forzar el paso de aceite hacia la combustión. Es un detalle sencillo, pero muchas veces olvidado”.

Actuar a tiempo evita reparaciones costosas

Aunque un leve consumo de aceite puede considerarse normal, un aumento repentino siempre es motivo de revisión. Tanto Ayala como Herrera coinciden en que la detección temprana es fundamental. Llevar el vehículo a un centro técnico especializado puede marcar la diferencia entre un mantenimiento preventivo y una reparación mayor. (I)